1. TEA

El Trastorno del Espectro Autista es un trastorno de origen neurobiológico que afecta al sistema nervioso y al funcionamiento cerebral en áreas como es la comunicación e interacción social y la flexibilidad del pensamiento y de la conducta. Se desarrolla principalmente durante los primeros años de vida y perdura durante todo el ciclo vital. Además, este trastorno se manifiesta de manera diferente en cada persona, este término hace referencia a la amplia gama de personas con trastornos similares del neurodesarrollo que comparten áreas alteradas. 


Resultado de imagen de trastorno tea
Actualmente, es imposible identificar la causa que explique la aparición de este trastorno, el gran amplio cambio de este trastorno, se puede relacional con la interacción entre diferentes genes y    factores ambientales destacando entre ellos: la edad avanzada de los progenitores, ingesta de sustancias tóxicas, etcétera. 



Las teorías explicativas relacionadas con el TEA son:

1. Teoría de la mente: consiste en la capacidad de las personas para entender las señales sociales. Intenta explicar las diferencias de la comunicación e interacción social de las personas con este trastorno.
2. Teoría de la disfunción ejecutiva: intenta explicar las irregularidades de las actividades que se realizan de manera autónoma.
3. Teoría de la coherencia central débil: pretende explicar el por qué de las personas que padecen este trastorno fijan su atención de manera más centralizada y generalizada.
4. Teoría de la empatía - sistematización: consiste en la capacidad de desarrollar un empatía cognitiva. 

Tipos de  TEA

1. Síndrome de Kanner: alude a los comportamientos repetitivos e individuos sensibles ante estímulos externos o ruidos, llegando a estresarse o agobiarse.
2. Síndrome de Asperger: las personas que padecen este trastorno constan de una inteligencia media alta que puede hacer se infravalore sus dificultades y limitaciones.
3.Síndrome de Rett: es más común que se observen en niñas, es un proceso degenerativo y progresivo del sistema nervioso.
4. Síndrome de Heller: las personas que lo tienen se caracterizan por poseer un carácter regresivo y repentino de las personas haciendo que hasta los propios sujetos se den cuenta del problema.
5. Trastorno generalizado del desarrollo no específico: son sujetos cuyos síntomas son demasiado heterogéneos.
      
  Grados
  • Grado 3: la comunicación social es muy deficiente y hay escasa interacción.
  • Grado 2: hay diferencias notables en la comunicación social.
  • Grado 1: realizan respuestas atípicas a la apertura social.



Detección y evaluación psicopedagógica

Una vez se haya detectado el trastorno, se realiza una evaluación global realizada por un equipo especialista en este ámbito. Su propósito es confirmar las preocupaciones, efectuar un diagnostico y descartar la existencia de patologías que puedan condicionar un TEA secundario. Destacamos: ADI, CARS y ADOS-G. 



0 comentarios